RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA CONCENTRACIóN COSAS QUE DEBE SABER ANTES DE COMPRAR

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Respirar con la boca abierta sin afectar la concentración Cosas que debe saber antes de comprar

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta vía para evitar daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de ritmo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve reducido. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el aire ingresa de manera más sencilla y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de toma de aire hace que el caudal suba con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete experimentado adquiere la aptitud de regular este mecanismo para prevenir estrés superfluas.



En este espacio, hay diversos ejercicios concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es crucial impedir apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo forzada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar llevar al extremo el acción del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo orgánico, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una breve detención entre la inspiración y la espiración. Para observar este efecto, coloca una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, ventila por la boca y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Lograr manejar este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire nuevamente, pero en cada repetición trata de tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a mas info potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.

Report this page